viernes, 8 de mayo de 2015

Cuanto la cultura y la discriminacion se unen.

Cuando la Cultura y la Discriminación Se Unen
            Uno de los mayores problemas de las sociedades actuales es la discriminación. Con todo el proceso de globalización y creación de ciudades multiculturales la gente se ha visto cada vez más expuesta a ser discriminada por su etnia, lenguaje, origen o tradiciones. Considero que la discriminación, cuando se fundamenta en diferencias culturales es una de las principales restricciones para el desarrollo y crecimiento de las ciudades, esto debido a que los miedos y prejuicios, muchas veces infundados, restringen lo que pudo haber sido una relación fructífera para amabas partes. Por ejemplo, como experiencia personal, me he encontrado con empresas que son propiedad de conocidos míos, las cuales rechazan solicitudes de empleo a personas que, a mi parecer, parecen perfectamente cualificadas, sin embargo, no son contratadas por simples prejuicios raciales.  Lo que pudo haber ganado la empresa, si la persona realmente estaba cualificada, pero que ahora perdió sólo por que los orígenes de la persona no son del agrado del empleador, me parece un serio problema social y una actitud deplorable que raya en la pretensión. Creo, que si las personas fuéramos capaces de superar nuestros miedos y rechazos y apostáramos por un mundo más equitativo y justo, el futuro, después de todo, no sería tan malo.
1. La Postura Etnocentrista
El etnocenteismo está estrechamente vinculado con la discriminación, ya que éste se fundamenta en las diferencias culturales, raciales y sociales que al final, aunado a los prejuicos de la gente, se convierte en desprecio y rechazo. No obstante, considero oportuno hacer una aclaración dentro de la discriminación antes de abordar la postura etnocentrista.  Si se toma en cuenta que la discriminación surge únicamente cuando existen diferencias fundamentales entre varios individuos y se alimenta de la intolerancia creada en al menos uno de ellos. Se puede asumir por lo tanto que los roces culturales son un detonador importante que fomenta la discriminación. Una vez aclarado esto, cuando el choque social surge debido a la incompatibilidad de dos culturas diferentes, el etnocentrismo adquiere una mayor relevancia. El etnocentrismo “También implica en la mayoría de los casos que nos hacemos de los otros una imagen distorsionada y manipulada” (Alaminos, A & López, C & Santacreu, O, 2010, p.93). Si no existe una cantidad mínima de tolerancia, la separación entre las culturas conllevará inexorablemente a un conflicto que acentuará aún más las diferencias existentes.
Los problemas involucrados con el etnocentrismo (que para fines prácticos de este ensayo es el conflicto originado por la diferencia entre culturas cuando las personas se comparan entre sí) han estado presentes desde siempre en la humanidad, de manera que la actitud de discriminar a otros si su modus vivendi difiere mucho al propio parece una conducta inherentemente humana. Según Rachels, un experto cualificado en el tema del relativismo: “El relativismo cultural, […], desafía nuestra creencia común en la objetividad y en la universalidad de las verdades morales. De hecho, nos dice que no existen verdades universales en ética; sólo hay los diversos códigos culturales” (Rachels, 2007, pág. 41). Por lo tanto, arguyo que el relativismo cultural se basa en el hecho de que no existen dos sociedades con una base moral idéntica, por lo que los juicios que emita su gente sobre ciertas tradiciones por fuerza tienen que ser diferentes. Si se toma en cuenta que no existe un criterio objetivo para definir qué cultura es mejor, no se puede juzgar entonces a una persona (mucho menos discriminarla) por esa razón. El etnocentrismo por lo tanto (usando la definición que espeté al inicio de este párrafo para fines de este ensayo), cuando deriva en discriminación, incurre en esta falta. Se deduce por lo tanto que la comparación intencionada a una persona en términos de lenguaje, costumbres, religión, creencias y origen es una problemática que raya en el límite de la abyección y la estructura social.

    1.1. Sobre el Desafío que Supone la Diversidad Cultural en el Racismo
            Uno de los principales obstáculos para la interacción humana es la diferencia entre culturas, pero mientras que la mayoría de éstas diferencias se pueden sobrellevar, algunas otras son incompatibles y limitan las oportunidades de los demás para llegar a acuerdos. Estos desacuerdos conducen a una separación más profunda que con el tiempo lleva a mayor discriminación, segregación y finalmente a racismo.
Sobre el racismo es mucho lo que se puede decir; para empezar es una forma más agresiva e intencionada de discriminación, una que se reduce casi exclusivamente a términos de cultura o etnicidad. Las consecuencias del racismo suelen ser a menudo más serias que las de otros casos menos agresivos de discriminación debido a que atacan a los orígenes y la identidad de una persona. Por ello, no hay duda de que el racismo es una forma menos deseable de discriminación, ya que éste separa sociedades enteras, las vuelve ajenas e inadmisibles entre sí. Según la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, “Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida” (CONAPRED, s.f.).
Muchas veces aquellos quienes cometen actos racistas defienden sus ideas justificándolas con religión, tradiciones e inclusive con ciencia. Sobre la tradición, “La forma “correcta”, es la forma que emplearon los antepasados y que ha sido transmitida. La tradición es su propia justificación. No se la somete a verificación por la experiencia. La idea de lo correcto está en las costumbres tradicionales […]” (Graham, 1906). El racismo no admite dos puntos de vista del mismo tema, no es tolerante ni escucha razones, se funda muchas veces en el miedo y el rechazo a lo desconocido y considero que la mejor manera de sobrellevarlo es adquiriendo un sentido más abierto del mundo.
    1.2  Sobre una Moral Pasajera y una Discriminación Permanente
            Una vez que se ha establecido la relación entre discriminación y cultura, resulta indispensable hablar de cómo la moral que existe en un tiempo y lugar determinado juegan un papel innegable en la discriminación. Para ello es importante comparar los modelos de lo que consideramos correcto hoy en día con lo que representaba lo mismo hace algunos años. La moral no es algo inamovible e inmutable, sino que cambia constantemente y se adapta a las circunstancias. Mientras que las nuevas generaciones son criadas con códigos morales basados en ciertas reglas de conducta, las generaciones pasadas fueron criadas con una moral esencialmente distinta.
Ya que esta sola diferencia en sí podría ilustrar otro ejemplo de diferencias culturales que terminan en conflicto, resulta más conveniente para el punto actual el hecho de afirmar que la moral cambia con el tiempo. “Sería la moral positivavigente en cada sociedad. (Sittlichkeit), la encargada de dar legitimidad a cada comportamiento” (Villoro, S.f.). Dicho de otra forma: “Ya no podríamos decir que las costumbres de otras sociedades son moralmente inferiores a las nuestras. Sólo podríamos decidir si las acciones son correctas o incorrectas consultando los criterios de nuestra sociedad” (Rachels, 2007, pág. 46). Una vez que se entiende que el tiempo y la experiencia moldean nuestra percepción moral de lo que está bien y lo que no, se puede hacer alusión al mismo tiempo a las diferencias entre culturas. Después de todo, qué es la cultura sino el cúmulo de costumbres y características que si bien nos hacen únicos, no es más que el cúmulo de hechos que vamos aceptando con el tiempo y las costumbres; y que más pronto que tarde cambiarán y se adaptarán al nuevo modelo que predomine entonces.
    1.3. Sobre una Moral Universal
            La moral, al igual que otros aspectos culturales como la religión y el folklore, es un  evento temporal y pasajero, pero sobre todo relativo al contexto cultural del que se habla y de quién se habla. “El respeto de las diferencias culturales está limitado por la aplicación sin discriminación del derecho positivo a todos, mayoría y minorías.” (Sambuc, 2006). No obstante, no existe en nuestro tiempo un código de conducta que elimine de manera equitativa la discriminación usando los mismos patrones morales actuales.
Aunque resulta atractiva la idea de que la prohibición de cosas (como la crueldad hacia otros seres vivos se convierta en algo universal), resulta casi imposible determinar algo así. Cada cultura se ha desarrollado de una manera diferente debido a muchas circunstancias, tanto físicas como sociales, por lo que llegar a un consenso en temas morales resulta demasiado complicado. Por ejemplo, una vez tuve problemas para comunicar mis ideas personas europeas, no por el idioma, sino porque el contexto y la perspectiva con la que pensamos es fundamental ¡mente diferente. A pesar de eso, algunos objetan que  “[…] existen ciertos derechos fundamentales que trascienden las diferencias culturales y que deben ser reconocidos por toda la humanidad; la crueldad con otro ser humano, o incluso un perro o una gallina, es innatamente incorrecta sin importar cuál sea el contexto cultural. (Fischer, 2001).

    1.4 Sobre Choques Culturales
            Una vez que alguien con tendencias discriminatorias tiene contacto con otra cultura, léase, un choque cultural, es entonces cuando comienza su noción de lo que hasta ahora conocía y daba por sentado puede no ser tan distinto a lo que otras culturas piensan del mismo tema. El contacto con otras culturas nos lleva a plantearnos si los criterios de que nos servíamos hasta el momento para enjuiciar la bondad o maldad de nuestras acciones siguen siendo igualmente válidos. (Altajeros, 2003). Aunque es innegable que existen cosas inaceptables, como el genocidio, la humanidad basa sus juicios fundamentalmente en los mismos principios, si no fuera así no hubiéramos durado tanto tiempo. Una frase relacionada, cuyo autor desconozco, dice: “La ignorancia se cura leyendo, el fascismo, viajando”. Enfrentarnos a choques que desafíen nuestra percepción es la manera más efectiva de erradicar nuestros prejuicios e intolerancias.
Conclusión
            Según Gelanda Satne: “Es necesario diferenciar lo que es correcto de lo que nos parece correcto, ya que de otro modo nuestra práctica justificatoria colapsaría en meras afirmaciones de hecho y no alcanzaríamos conocimiento” (Satne, 2003, p.135). De ello entiendo que la percepción de lo que nosotros consideramos como moralmente adecuado, no suele ser lo que realemente es correcto, nuestra perspectiva a menudo se ve influenciada por factores muchas veces más allá de nuestro conocimiento. Detener la discriminación es un reto importante para la sociedad moderna en la que vivimos, las oportunidades que se pierden por ello son invaluables. Todos somos únicos, irrepetibles e inigualables, algo que está fuera de nuestro control, como el lugar en el que nacimos y la familia con la que nos criamos no debería suponer ningún impedimente para nuestro futuro. Como nota y conclusión personal: no importa de donde venimos, ni a donde vamos, sino cómo hacemos para llegar allí, además, lo correcto está bien, no importa que nadie lo aprecie y lo incorrecto está mal, no importa que nadie lo vea.














Referencias:
Básicas (ARBITRADAS)
Alaminos, A & López, C & Santacreu. (2010). Etnocentrismo, xenofobia y migraciones internacionales en una perspectiva comparada. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Fischer, E. (2001). Derechos Humanos y relativismo Cultural. España: Sociedad Española de Estudios Mayas 2001
Graham. (1906). Folkways. Boston, USA: Ginn and Company
Rachels, J. (2013) Introducción a la filosofía Moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Satne, G. (2003). Una defensa de la justificación etnocéntrica. Distrito Federal, México: Diánoia.

Complementarias:
Altajeros, F. (2003). Del relativismo cultural al etnocentrismo (y vuelta). Abril 9, 2015, de Universidad de Navarra Sitio web: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8283/1/Estudios%20Eb.pdf
(s.f.). Discriminación e igualdad. Abril 23, 2015, de Conapred Sitio web: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142
Sambuc, B. (2006). Los Peligros del Relativismo Cultural. Abril 9, 2015, de Unifr Sitio web: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_2006_13.pdf
Villoro, L. (s.f.). Sobre Relativismo Cultural y Universalimo ético. Abril 9, 2015, de UAM Sitio web: http://www-azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/33/36-12.pdf